MANUEL RIVAS
“Manuel Rivas Barrós nació en A Coruña en el año 1957. Hijo de un albañil y una lechera, decidió estudiar siguiendo el consejo de su madre: conseguir un trabajo “en el que no se mojase”. Mientras estudiaba en un instituto de A Coruña, con quince años comenzó a trabajar escribiendo para El Ideal Gallego. Al terminar la secundaria se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias de la Información, compaginando estudios con trabajo. Formó parte del grupo de vanguardia Loia que editaría una revista con el mismo nombre. También formó parte de la redacción de la revista Teima, escrita íntegramente en gallego. De vuelta en A Coruña trabajó para diferentes medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Llegó a ser subdirector de Diario de Galicia. Dirigió durante varios años la revista cultural Luzes de Galiza. Su escritura abarca muchos géneros, no sólo la narrativa, también la poesía, el ensayo y el reportaje periodístico, haciendo lo que él mismo denomina “contrabando de géneros”
En su faceta como activista, fue uno de los socios fundadores de Greenpeace en España. Participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Máis, para enfrentar la tragedia del Prestige. Fue además premiado por la sección belga de Amnistía Internacional. En 1981 participó en la expedición del Xurelo a la fosa atlántica, donde se vertían residuos radioactivos, protesta que culminaría en 1985 con la prohibición de los cementerios nucleares en el mar por la Organización Marítima Internacional.”
“En la novela están presentes dos mundos que, si bien son antagónicos, en la realidad en la que vivimos se mezclan y conforman una nueva realidad. El mundo rural y el de la modernidad, el apego a la tradición y la necesidad de cambio para avanzar, lo masculino entendido como posición de supremacía y dominio y lo femenino visto no como debilidad sino como profundidad en el análisis, etc. Con el Narrador que ha elegido el autor, por sus características psíquicas y cognitivas, no hay posicionamiento, el navega entre los dos mundos y nos los muestra sin tener que tomar partido”.
El escritor narra “Una novela dentro de la novela. Esta manera de narrar, algo así como historias dentro de historias, a la manera de “matrioskas” está presente en toda la novela (págs. 26, 43, 126, entre otras). En estos capítulos nos cuenta la historia de la familia de Dombodán desde la boda de sus padres hasta el momento actual del relato.”
“los temas que trata la novela son varios. La despoblación del mundo rural, el caciquismo, la violencia contra las mujeres, la agresión del hombre hacia la naturaleza. Pero, creo, la novela nos habla, principalmente, de la degradación del mundo rural al intervenir intereses económicos no del todo legales, la irrupción del narcotráfico y la trata de personas en una zona que, debido a un sistema de libre mercado ultraliberal, deja de ser productiva y se convierte en suelo “apetecible” para la especulación”
Texto de Patricia Rama coordinadora del club de lectura de la Biblioteca Luis Parra de Villanueva del Pardillo