lunes, 21 de octubre de 2024

COMENTARIO SOBRE EL LIBRO DE ALMAS GRISES CLUB DE LECTURA DE RELATO CORTO


Twittear

 PHILIPPE CLAUDEL


Nació el 2 de febrero de 1962 en una localidad de la región de Lorena, Francia. Estudió Letras Modernas en la Universidad de Nancy. Luego obtuvo un doctorado en Literatura Francesa y, al mismo tiempo, comenzó su carrera académica, dando clases en escuelas secundarias y, posteriormente, en la cárcel de Nancy y a niños discapacitados. También fue profesor de Antropología Cultural y Literatura en la Universidad de Nancy II.
Publica su primera novela, Meuse l’oubli en 1999, luego J’abandonne, en 2000 que obtuvo el premio
Francia Televisión 2000, el libro de relatos Petites mécaniques, que obtuvo el premio Goncourt de Novela 2003. Luego escribe Almas grises (2003), novela que nos ocupa con la que gana el premio Renaudot. En 2005 publica La nieta del señor Linh, en 2007, Brodeck y luego El informe de Brodeck, continuación de la temática de la anterior. Sigue su producción literaria, publicando, por ejemplo, Bajo el árbol de los Toraya (2016), Inhumanos (2017) y El archipiélago del perro (2018). Pero también incursiona en el cine. En 2008 dirigió la película Hace mucho que te quiero, que consiguió, entre otros, el César a la mejor Ópera Prima y el Bafta a la mejor película de habla no inglesa. Posteriormente dirigiría Tous les soleils (2011). Avant l’hiver (2013) y Une enfance (2015). 

En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden, acompañados por el incesante tronar de los cañones y el acre olor a pólvora de un frente que se desgarra a escasos kilómetros, un policía, un juez instructor y un militar. En este mundo provinciano, el asesinato de Belle suscita innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. Todos los indicios apuntan al fiscal Destinat, un rico aristócrata ya jubilado, pero el juez designará como culpables a dos desertores apresados en las cercanías del lugar del crimen. Sin embargo, la crónica de los hechos, escrita por el policía veinte años después del suceso, invita al lector a descubrir una realidad inesperada. En su implacable relato, donde la emoción aparece retenida por el pudor del narrador, nadie es inocente, y los culpables, de una forma u otra, son también víctimas. El gris es el tono dominante, pero no el gris de la muerte, ni el del duro clima invernal, ni siquiera el de la cobardía, sino el gris en que se desenvuelve la condición humana: la ausencia de certezas absolutas, las sombras, los claroscuros, en suma, el peso rotundo de la duda. 

ESTRUCTURA DE LA NOVELA


La novela está dividida en 27 capítulos. Hay un eje central, un tronco en la historia que es “el Caso”, el asesinato a principios de diciembre de 1917 de una niña de 10 años, Belle de Jour. Pero el Narrador (del que no sabremos el nombre y sólo nos enteraremos que es policía en la página 173) nos lo cuenta desde el futuro, 20 años después de ocurrido el hecho (aproximadamente). El relato no sigue una estructura lineal, sino que se aleja y se acerca a este eje narrativo continuamente. Lo hace, por un lado, para ir mostrando —a través de los personajes que presenta— el modo de vida rural de la Francia de principios del s.XX, con el telón de fondo permanente de la Gran Guerra, que es casi como un personaje más.
Pero este acercarse y alejarse del hecho principal narrado, además tiene como objetivo crear una cierta tensión, una incertidumbre por saber algo más, algo así como suspense si fuera novela negra, que no lo es. El tipo de Narrador elegido es el testigo, es decir, un personaje que vivió la historia de cerca, pero no la protagonizó. Esto nos dice varias cosas. Primero, el Narrador conoce la historia de principio a fin, pero nos la cuenta a su ritmo, decidiendo qué contar y cuándo hacerlo. Intercala sucesos posteriores mezclándolos con los anteriores y conoce —tanto de la situación como de los personajes— mucho más que lo que nos va contando. Pero también, esta estructura de alejarse y volver a acercarse tiene un sentido como de rodeo, de no atreverse a contar lo verdaderamente íntimo, lo que sabremos sólo al final y lo que constituye el verdadero motor de la narración: el deseo de confesar, antes de quitarse la vida, el asesinato de su bebé. Hay varias menciones a lo largo de la historia acerca del momento en que el Narrador comienza a escribir el relato de los sucesos ocurridos veinte años antes: vive solo, en un estado de abandono, bebe, no parece tener ganas de vivir. No se presenta como personaje, recién en la página 63 intuimos que su esposa es una tal Clemence a la que visita en el cementerio el día del entierro de Barbe, como ya he dicho no sabremos su nombre y casi en el último cuarto de la novela sabemos que es policía. Este hecho, que sólo sabremos al final, el ahogamiento de su hijo es el verdadero motor de la historia. (Coordinadora Patricia Rama).

 

viernes, 23 de febrero de 2024

LEYENDO A ALEJANDRO ZAMBRA Y POETA CHILENO CON LA COORDINACIÓN DE PATRICIA RAMA

 Este jueves comentamos el libro de Alejandro Zambra "Poeta chileno". Muchos de nosotras no les conocíamos pero nos ha resultado un escritor con mucho humor y fresco en sus escritos.

ALEJANDRO ZAMBRA

"Nació en Villa Portales en 1975. Pasó los primeros años de su vida en Valparaíso y cuando tenía cinco años su familia se mudó a Maipú. Estudió en el Instituto Nacional Carreras, luego en la Universidad de Chile y se licenció en Literatura Hispánica. En 1997 vino a Madrid para hacer un Máster sobre Filología Hispánica del Instituto de la Lengua Española, perteneciente al CSIC. En 2008 se doctoró en Literatura por la Universidad Católica.
Trabajó como profesor en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales durante más de diez años. Si bien comenzó como poeta, Bahía Inútil (1998) y Mudanza (2003), se decantó por la narrativa. En 2006 Anagrama publica Bonsai con gran éxito (fue llevada al cine). Este sello también publica La vida privada de los árboles (2007), Formas de volver a casa (2011), en 2020, "Poeta chileno" y en 2023," Literatura infantil". Su obra comprende también una publicación con relatos cortos, Mis documentos, un trabajo experimental Facsímil en el que combina ejercicios de lenguaje con fragmentos casi poéticos, ensayo e, incluso narrativa. También reunió con el título No Leer una serie de escritos ensayísticos, periodísticos, etc.


"Poeta chileno" es la quinta novela del escritor. En esta novela todo parece presentarse de a pares. Dos son los personajes masculinos principales y dos, también los femeninos. Se llama Poeta chileno y de los dos personajes masculinos, ninguno es realmente poeta. Gonzalo medio auto-publicó un libro más bien malo, que no lo convierte en poeta real y Vicente, aún no lo es. Fue escrita en México pero trata de Chile y de su lenguaje cotidiano. Habla de poesía pero es una novela. Habla de la familia, pero desde la mirada de un padrastro.


Estructura y argumento
La novela aborda las temáticas de las familias no convencionales, la poesía y poetas chilenos, y las relaciones entre padrastros e hijastros, con un lenguaje desenfadado y divertido. La deconstrucción y reconstrucción de los roles familiares, hombre-mujer, padre-madre, padre-hijo. Está ambientada principalmente en Santiago de Chile, pero también en cierta parte en Nueva York.
Así, Zambra traza en Poeta chileno dos narrativas paralelas donde lo personal y lo nacional tratan de dialogar para llegar a un entendimiento. Y, en este sentido, sí, Poeta chileno nos habla del mito de la figura del gran poeta chileno, donde necesariamente habrá de confluir lo personal con lo comunitario. La voz narrativa siempre es calmada, armoniosa con un talante profundo y observador que no nos priva de cierto humor ni de un intimismo que desnuda las psiques.
La novela de Zambra explora hábilmente la cotidianidad. Muestra a la gente en las calles, las cafeterías, las librerías, la sala universitaria, el dormitorio. Esto hace que se enaltezca la cultura popular...

Premios y reconocimientos
2020: Premio de la Crítica a la Mejor Novela, Círculo de Críticos de Arte de Chile
2021: Premio Academia, Academia Chilena de la Lengua
2021: Premio Mejores Obras Literarias Publicadas, Consejo Nacional del Libro y la Lectura
2021: Premio José Nuez Martín, Pontificia Universidad Católica de Chile"...(Patricia Rama)




martes, 6 de febrero de 2024

LECTURAS DE ENERO Y FEBRERO CLUB DE LECTURA DE ADULTOS BIBLIOTECA LUIS PARRA DE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Durante los meses de  diciembre y enero hemos leído a Marghanita Laski " el hijo perdido" y a Sandor Marai "Los celosos".

Han sido libros muy interesantes de diferentes niveles. El de Sandor Marai ha sido más densa su lectura y sin embargo el de la escritora nos ha llegado más, además no la conocíamos la mayoría de los participantes. Os dejo información sobre el libro de esta última.

MARGHANITA LASKI

Su verdadero nombre era Esther Pearl Laski, nació en 1915 en Manchester, Inglaterra, creció en una familia judía. Su tío era el pensador socialista Harold Laski. Estudió literatura en Oxford y trabajó en el mundo de la moda y del periodismo. Casada con el editor John Howard, además de ficción escribió ensayos, biografías, un guion de cine y una obra de teatro. Colaboró como crítica en la prensa escrita y en programas de radio y televisión, que la convirtieron en una figura popular de la Inglaterra de posguerra. Lectora voraz, en los últimos veinte años de su vida contribuyó en forma sistemática al Oxford English Dictionary, enriqueciéndolo con más de doscientas mil citas tomadas de textos tan disímiles como catálogos de artículos domésticos del siglo XIX, manuales de bordado, las cartas de Elizabeth Gaskell o la revista Vogue. Esta pasión suya por el lenguaje y su capacidad para delimitar matices de clase y género es evidente en El diván victoriano, que Phillys Dorothy James (una escritora británica de novelas policíacas) ha calificado como «la novela corta más aterradora y hábilmente contada de la década». También escribió libros sobre Jane Austen y George Eliot. Era una atea convencida y publico diversos ensayos sobre el éxtasis y la religión.

Publicó seis novelas entre las que destacan Niño perdido, El pueblo y La chaise-longue victoriana,

Fue testigo directo de la II Guerra Mundial, de hecho, acogió a dos niños refugiados en su casa. Murió en Londres en 1988.

TITULO

Si bien se ha traducido al español como El hijo perdido, realmente el título en inglés es El niño perdido. Creo que la intención de la escritora era hacer una especie de paralelismo entre la búsqueda del niño real perdido durante la guerra y el niño interior del protagonista, Hilary, enterrado dentro de sí mismo por el temor a sentir ilusión, amor, etc. y que luego algo tan fortuito como una guerra se lo vuelva a arrebatar.

ESTRUCTURA

Cuatro partes:

I.             La pérdida, 1 capítulo

II.            La búsqueda, 5 capítulos

III.          La adversidad, 10 capítulos

IV.          El juicio, 1 capítulo

Epílogo, a cargo de Anne Sebba. Escritora británica nacida en 1972, historiadora y periodista. Estudió Historia en el Kings College de Londres y ha trabajado para medios como Reuters o la BBC. Sebba ha publicado varios ensayos periodísticos, varias novelas, así como biografías. Sebba nos cuenta un hecho de la historia de Inglaterra que involucra a un niño perdido como posible motor de la novela de Laski. Nos explica por qué la situó en Francia. Nos habla de la corrupción para sobrevivir, de la degradación de la vida diaria, del colaboracionismo, nos cuenta el lamentable estado de los orfanatos, las enfermedades de los niños, malnutrición, tuberculosos, raquitismo. Como historiadora, nos ofrece datos sobre los niños huérfanos en varios países involucrados en la contienda.

Tanto en la estructura como en el estilo y en el tipo de diálogos, la autora evita caer en el sentimentalismo y la sensiblería.

Ahonda en la psicología de los personajes, fundamentalmente en el de Hilary, pero también en los secundarios, como Pierre, la madre superiora

TEMAS

Búsqueda, rastreo. Búsqueda de mismo

Forma de resistencia ante el enemigo, individual o colectiva Corrupción después de una guerra

Niños huérfanos por culpa de una guerra


Relaciones familiares tóxicas

Amor por la literatura. Hilary es poeta, cita varias novelas que lee, entre ellas Dombey y su hijo, de Charles Dickens

ESPACIOS

Los espacios interiores son diferentes según el protagonista se encuentre en Inglaterra o en Francia, en Inglaterra son la casa familiar, añeja y acogedora, en Navidad. En Francia, son el Hôtel d’Angleterre, el orfanato, el restaurante donde come, todos espacios que, alguna vez fueron hermosos y entrañables para él que había viajado con Lisa en varias ocasiones por allí, pero ahora se veían desmejorados, sucios, venidos a menos. Los exteriores en Francia reflejan la destrucción de la guerra.

TEMPORALIDAD

La estructura de la novela es lineal. Sin embargo, entre el único capítulo de la Primera Parte (Navidades de 1943) y el primero de la Segunda Parte, hay una elipsis de dos años. Cuando comienza La búsqueda ya es 1945 y ha terminado la guerra

PERSONAJES

HILARY: Laski nos muestra un hombre frágil, carente de vida familiar, marcado por una madre que, para él, no ha cumplido su papel durante su infancia. No quiere ilusionarse con la idea de encontrar a su hijo, ya que la pérdida de su mujer y su participación en la guerra lo sumieron en una especie de anestesia, no quiere sentir para no sufrir. Vamos conociendo la forma de ser y de pensar de Hilary a través de los sucesivos encuentros que va teniendo: con Pierre, con la encargada del Hotel d’Angleterre, con la madre superiora del orfanato, con el profesor Mercatel y su madre, con Nelly. Ante el encuentro con cada nuevo personaje, el narrador nos permite conocer lo que Hilary piensa tanto del personaje con el que habló como del contenido de la conversación. De este modo, el narrador nos permite conocer a los personajes. No nos cuenta cómo es, sino que nos deja verlo, oírlo pensar, conocer sus sentimientos. Al utilizar este método, el autor se siente libre de introducir variantes en la conducta del personaje que nos sorprendan, como el egoísmo que muestra Hilary al pensar que sólo querrá llevarse el niño si tiene la seguridad de que sea su hijo, o la decisión de abandonar de momento al niño, por irse a París con Nelly sólo para poder tener relaciones sexuales con ella. Estos son dos rasgos de Hilary que, como lectores no podemos prever, porque sólo vamos sabiendo cómo es a partir de lo que piensa en cada situación.

PIERRE y NELLY: Son la cara y cruz de una guerra. Mientras que él intenta ayudar a Hilary a encontrar al niño por la culpa que siente por no haber ayudado a Jeanne, Nelly aprovecha su voluptuosidad y belleza para obtener de los hombres con los que se cruza cosas materiales para sobrellevar mejor la situación.

LISA y JEANNE: Mujer de Hilary y su amiga, novia de Pierre. Ambas pertenecen a la resistencia francesa y mueren a manos de la Gestapo. Es interesante que Laski introduzca dos personajes femeninos como pertenecientes a un movimiento de oposición a los alemanes que llevan su ideología hasta las últimas consecuencias.

MADRE SUPERIORA: Este personaje le sirve a Laski para realizar la denuncia sobre el destino de tantísimos niños durante la Segunda Guerra Mundial.

LOS RESPONSABLES DEL HÔTEL: Personas que, para sobrevivir al desastre en que quedó el país después de la guerra, eligen la picaresca y ciertas acciones no del todo morales, precios desorbitados, guardar la comida saludable y buena para los que pueden pagarla, etc.

En cuanto a la mirada crítica sobre la sociedad francesa de la postguerra, hay que tener en cuenta que Laski ubica su relato en un tiempo en el que ella vivió, es también de suponer que ella pudo haber viajado por Francia una vez acabada la contienda, por lo que esta novela se convierte en un material casi informativo sobre la degradación moral que esa experiencia supuso en la población. También hace una referencia al colaboracionismo, pero sin juzgarlo


 (Comentarios realizados por Patricia Rama, coordinadora del Club de lectura de tardes de la Biblioteca municipal Luis Parra)

jueves, 18 de enero de 2024

AÑO 2024 PRIMERA SESIÓN ENERO LEEMOS UN CÓMIC

Este año entrante hemos comenzado el taller con un cómic: Los diarios de Cereza, el zoo petrificado de Joris Chamblain. Cereza, nuestra protagonista, es una joven curiosa que descubre a un desconocido llevando botes de pintura a una zona secreta del bosque. Cereza se propone descubrir el misterio detrás de este desconocido y los botes de pintura acompañada de sus amigas a espaldas del pueblo sin éste saber que el secreto que hay detrás desvelará parte de su pasado. Un cómic lleno de acción y aventuras con un toque de humor. Gracias a esta novela gráfica pude introducir pinceladas de teoría del cómic que, para mi sorpresa, los chicos del taller ya conocían porque han leído cómics y mangas (novela gráfica japonesa). Les propuse que se juntaran en grupos y que cada uno contara la historia que quisiese contar, siguiendo la estructura de un cómic (viñetas, que se leyera en “z”, que tuviese bocadillos…). Como siempre, me sorprendieron con su imaginación y su humor. El mes que viene trabajaremos el libro de Sé tortuga de Agustín Sánchez Aguilar, ¿vendrán al taller disfrazados de tortugas? Conociéndoles, capaces son.  (Clara coordinadora club infantil-juvenil de la Biblioteca municipal Luis Parra)


Comentando en el club de lectura de la Biblioteca municipal Luis Parra de Villanueva del Pardillo

Twittear   IRENE SOLA Nació el 17-8-1990, en Mallá (a 5 km. de Vic). Es escritora (narrativa, poesía, ensayística) y artista plástica. Se li...