Twittear
Os dejamos el booktrailer:
Este blog tratará de los libros leídos en los clubes de lectura de la biblioteca Luis Parra de Villanueva del Pardillo
lunes, 30 de enero de 2017
jueves, 12 de enero de 2017
Hoy presentación del libro Tea Rooms
Luisa Carnés
(Madrid, 1905-México D.F., 1964) fue una novelista y periodista española, autora invisibilizada de la Generación del 27. Nació en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería y en 1928 vio publicada su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves. De lo vivido en su nuevo trabajo como camarera en un salón de té saldría Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), recibida calurosamente por la crítica, que destacó de ella su carácter innovador y su fuerza narrativa. De formación autodidacta, Carnés consiguió con esta novela una calurosa acogida por parte de la crítica y el público. Su carrera, como la de tantas otras, se vio truncada por el golpe militar del 18 de julio de 1936, que desencadenó la guerra civil.
Tras la derrota del bando republicano se exilió en México, donde murió prematuramente en el más completo de los olvidos para la historia de la literatura española.
Prensa
• «Mejores lecturas de 2016», artículo en Leer sin prisas, 31/12/17
• «Los libros que leeremos más allá de 2016», recomendación de Elena Medel en InfoLibre, 30/12/16
• «Lo mejor de 2016: los libros», artículo en Canino Magazine, 28/12/16
• «Quizá el acontecimiento literario más gozoso del año», artículo de David Fernández en Diagonal, 27/12/16
• «Estas son las portadas más bonitas de 2016», artículo en Verne, El País, 25/12/16
• «Carnés pertenecía por derecho pero sin saberlo a la Generación del 27», artículo de Maite Garrido en Público, 5/11/16
• «La mirada femenina del 27», reseña de Santiago J. Navarro en Diario de Noticias, 28/10/16
• «Desterradas de su propia obra», artículo de Laura Freixas en El Español, 1/10/16
• «Luisa Carnés cuenta los brioches», artículo de Marta Sanz en Babelia, El País, 24/9/16
• «Luisa Carnés, una de las ausentes», El Cultural, 9/9/16
• «Una de las joyas literarias que nos está dejando 2016», reseña de Ana Doménech en melibro.com, 29/7/16
• «Una escritora y sombrerera abocada al exilio», semblanza de Luisa Carnés a cargo de Raquel C. Pico en ctxt.es, 17/7/16
• «Españoles olvidados», artículo de Enrique Benítez Palma en La Opinión de Málaga, 9/7/16
• «Merecer ser recordada», recomendación en Los Cuatro Azules, InfoLibre, 8/7/16
• «Un rescate literario en toda regla», artículo de José Luis Argüelles en La Nueva España, 5/7/16
• «Olvidada de las olvidadas», reseña de Eva Coscubiela en Heraldo de Aragón, 23/6/16
• «Injusticias y opresión», reseña en Librújula, 23/6/16
• «Un té con mucha clase», reseña de J. Ferrer, en La Razón, 16/6/16
• «Obreras en el salón de té», artículo de José Durán R. en Diagonal, 12/6/16
• «Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas», reseña en Culturamas, 7/6/16
• «La oda a las obreras de Luisa Carnés», artículo de en InfoLibre, 2/6/16
• Recomendación de Librería Benedetti, Las Rozas, Madrid, 31/5/16
• «¿A quién sirve la literatura?», entrevista a David Becerra en El Viejo Topo
• «Recuperando una fascinante novela de una sinsombrero sobre mujeres en la República», artículo en Librópatas, 24/5/16
lunes, 9 de enero de 2017
Nuevo año nuevas sesiones del club de lectura
Una pequeña biografía de la escritora
El libro es una antología de relatos basados en la vida de Lucía Berlin.
Fue hija de un ingeniero de minas, nació en 1936 en Alaska y se trasladó con su familia por distintos yacimientos en Idaho, Kentucky y Montana, hasta que su padre marchó a la guerra en 1941 y ella, con su madre y hermana, fue a parar a casa de sus abuelos maternos en El Paso, Texas. Al final de la guerra la familia se instaló en Chile, donde Lucia creció. En la Universidad de Nuevo México, a mediados de los cincuenta, fue alumna del escritor Ramón J. Sender. A los 19 años se casó con un escultor. Cuando nació su segundo hijo, él ya se había marchado. A los 22 ya estaba casada de nuevo con un músico de jazz, Race Newton. Lucia le dejó por uno de sus amigos, el también músico Buddy Berlin, con quien marchó a México y que resultó estar enganchado —"en aquel momento yo no sabía qué significaba. Para mí heroína tenía una connotación agradable... Jane Eyre, Becky Sharp, Tess", escribe en uno de los relatos—. Buddy fue el padre de los otros dos niños de Berlin, y en 1968 se divorciaron. Crió a sus cuatro hijos sola, batalló contra el alcoholismo, padeció una dolorosa esclerosis desde niña, tuvo infinidad de empleos temporales. A principios de los noventa vivió en México con su hermana enferma y en 1994 finalmente empezó a dar clases en la Universidad de Colorado . Un cáncer de pulmón forzó su retiro, vivió un tiempo en una caravana y falleció en Los Ángeles, instalada en el garaje de la casa de uno de sus hijos. (http://cultura.elpais.com/cultura/2015/11/27/actualidad/1448651122_702487.html)
Comentarios del grupo del club de lectura.
"Ha sido un libro con un humor irónico que me ha gustado mucho". "Realmente tuvo una vida muy dura que se puede seguir en muchos de los relatos de este libro"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Comentando en el club de lectura de la Biblioteca municipal Luis Parra de Villanueva del Pardillo
Twittear IRENE SOLA Nació el 17-8-1990, en Mallá (a 5 km. de Vic). Es escritora (narrativa, poesía, ensayística) y artista plástica. Se li...

-
A partir del 1 de septiembre y hasta el 19 está abierta la inscripción al club de lectura de adultos. Es un club ya que tiene unos cuantos a...